ROBYN Y ETNIA COLOMBIANA

ROBYN Y ETNIA COLOMBIANA

viernes, 13 de marzo de 2015

ESCENARIO

 

Escenario, del latín scenarium, es un espacio destinado a la representación de artes escenicas (como obras teatrales, danza o música). Suele contar con una plataforma elevada para que el publico pueda ver a los protagonistas con mayor facilidad.

Es el espacio escénico para los actores o intérpretes y el punto focal para el público. El escenario puede consistir en una plataforma (a menudo elevada) o en varias. En algunos casos, pueden ser temporales o ajustables, pero en los teatros y en otros edificios de este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente. 

El espacio escénico puede utilizarse de una manera más o menos clásica o innovadora, y entendido como espacio artístico (término que comparte con otras artes) puede referirse a un término propio del arte de vanguardia que supera en dimensiones físicas y conceptuales al escenario tradicional, vulnerando el principio clásico de separación con el público o cuarta pared. 

 Historia del escenario

Al comienzo de la historia del teatro, los escenarios a menudo eran simplemente áreas elegidas para interpretaciones dentro de un pueblo. Como el teatro deriva de los ritos y ceremonias religiosas, estas áreas tuvieron especial significación para la tribu.

Los primeros escenarios elaborados fueron los de la Antigua Grecia donde los escenarios eran originalmente suelos que se desarrollaron hasta grandes anfiteatros al aire libre con escenarios permanentes. El mismo tipo de teatros fue adoptado por los romanos que los difundieron por toda Europa.

Pequeños escenarios portátiles eran normales en la Edad Media y se usaban para interpretar misterios y milagros en las catedrales así como al aire libre en los pueblos. Escenarios parecidos fueron usados por la Comedia del arte en Italia y se difundieron por todo el continente en los siglos posteriores.

Partes del escenario

ESCENA 

Proveniente del griego skene (cabaña o tablado), es el lugar donde se coloca el decorado y se desarrolla la actuación.

A.- CAJA ESCENICA
Es todo el escenario de delante hacia atrás y de abajo hasta arriba.

B.- MAQUINA ESCENICA
Son los elementos que facilitan el trabajo de montaje de una escenografia.

 ELEMENTOS  DE LA CAJA ESCENICA

1.- EMBOCADURA
Boca o frontal del escenario, formado por el muro que divide el patio de butacas y el escenario y el recuadro enmarcado que cierra el telon.

2.- PROSCENIO O CORBATA
Zona del escenario mas cercana al publico, se llama corbata cuando sobresale del muro de embocadura y se proyecta sobre el patio de butacas o rodea el foso de orquesta.

3.-FOSO
Zona que se encuentra por debajo del piso del escenario, se llama orquesta  cuando esta abajo del proscenio y en patio de butacas.

4.- PISO O TABLADO
Suelo del escenario, formado por tablas de madera colocadas una tras otra de forma paralela a las butacas , cuando hay foso bajo el piso suele tener:  escatillon o trampilla.

5.- ESCATILLON O TRAMPILLA
Aberturas rectangulares de distintos tamaños con sus tapas correspondientes que se utilizan para hacer entrar o salir elementos o actores a traves del suelo.

6.- HOMBROS
Son los espacios que quedan entre el borde de la embocadura y los muros laterales del escenario, es la zona menos visible de la escena.

7.- FORO
Es la zona del escenario mas alejada al publico, es el fondo del escenario.

8.- CHACENA
Espacio rectangular en el centro del foro del escenario, se usa para acceso posterior al mismo, se utiliza como deposito de material escénico o como prolongación de la escena.
 
9.- PUENTES
Pasillos elevados situados en los muros laterales y del fondo del escenario o cruzando el mismo de lado a lado por encima.
Se usan como desembarco de la maquinaria y como acceso de los tramoyistas al telar.

10.- TELAR
Parrilla o emparrillado, es la parte mas alta o el techo del escenario formado por un armazon de varas de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telon o las bambalinas.




ELEMENTOS DE LA MAQUINA ESCENICA:

1.- ELEMENTOS DE TELAR:

a) EMPARRILLADO: Conjunto formado por vigas de madera o hierro que cruzan el escenario desde la embocadura hasta el foro donde descansan una serie de barras de madera alineadas transversalmente con una distancia aproximada de 10 cms. Que cubren todo el escenario entre los espacios de estas barras se encuentran los carretes por donde pasan las cuerdas.

b) TIROS DE CUERDA:Juegos de 3 o 5 cuerdas de cañamo por donde pasan los carretes que sostienen  las varas donde cuelgan los telones.

c) VARAS: Listones de madera de seccion rectangular de 6x4 cm de un largo mayor a la  embocadura del escenario que sostienen los telones, bambalinas, patas y todos aquellos elementos que cuelgan sobre el escenario. 

d) VARAS ELECTRIFICADAS: Barras de metal con instalación electrica en su interior y bases de enchufe en el Exterior a cada 50 cms. Dodne se cuelgan los proyectores de iluminación. Los tiros de estas varas son de cable de acero y suelen estar contrapesadas debido al peso que deben sostener.

e) PUENTE DE DESEMBARCO: Pasillos elevados situados en los muros laterales del escenario en los que se encuentran los clavijeros y desde los que se dirijen el movimiento de las barras. 

 f) CLAVIJERO: Conjunto de travesaños de madera clavados en oblicuo en el puente de desem-barco en los que se atan los tiros de cuerda de las varas.



1.- ELEMENTOS DE TELAR:

a) EMPARRILLADO: Conjunto formado por vigas de madera o hierro que cruzan el escenario desde la embocadura hasta el foro donde descansan una serie de barras de madera alineadas transversalmente con una distancia aproximada de 10 cms. Que cubren todo el escenario entre los espacios de estas barras se encuentran los carretes por donde pasan las cuerdas. 

b) TIROS DE CUERDA: Juegos de 3 o 5 cuerdas de cañamo por donde pasan los carretes que sostienen  las varas donde cuelgan los telones.

c) VARAS: Listones de madera de seccion rectangular de 6x4 cm de un largo mayor a la  embocadura del escenario que sostienen los telones, bambalinas, patas y todos aquellos elementos que cuelgan sobre el escenario.

d) VARAS ELECTRIFICADAS: Barras de metal con instalación electrica en su interior y bases de enchufe en el Exterior a cada 50 cms. Dodne se cuelgan los proyectores de iluminación. Los tiros de estas varas son de cable de acero y suelen estar contrapesadas debido al peso que deben sostener.

2.- ELEMENTOS DE CIERRE  

Son piezas que sirven para aforar las visuales de un escenario.

AFORAR VISUALES: Significa ocultar a la vista del publico aquellas partes del escenario que no nos interesa que sean vistas.

TELON DE BOCA
 Cortina que cierra la embocadura del escenario. Es el que marca el inicio y Terminación de una obra.

 
Tipos:

 a.-  ALEMAN O DE GUILLOTINA: de movimiento ascendente descendente.


 b.- GRIEGO: De apertura lateral en dos partes.


 c.- ITALIANO: De apertura lateral en diagonal.


d.- FRANCES: Combinación de aleman e italiano, se abre lateral y en  Diagonal mientras asciende.


    Estilos:

    1.- TELON CONTRAINCENDIOS: telon mecanico de seguridad bajando entre dos rieles laterales cierra herméticamente el escenario y el patio de butacas.


2.- TELON DE FONDO O FORO: pieza de tela pintada o no, puede ser lisa o plisada, cierra el escenario y esta colgada de una vara. Es el telon que cubre el foro.

 

3.- CICLORAMA: telon de fondo de mayor tamaño generalmente d Color blanco o celeste que se utiliza para dar profundidad, puede Ser iluminado con proyectores especiales para cambiarlo de color.

                                  
4.- TELON CORTO: Se coloca a la mitad del escenario y sirve para ocultar  la parte de escena mientras se desarrolla una obra e ir cambiando de decorado rapidamente.

 Elementos secundarios en un telon:

 a.- BAMBALINON: Pieza del mismo material que el telon de boca que   cuelga por delante del telon y que al moverse permite ampliar o reducir la altura de la boca del escenario.

 b.- ARLEQUINES: Piezas del mismo material del telon montadas sobre bastidores verticales que se deslizan sobra guias horizontales y permiten reducir o ampliar el ancho del escenario.

  c.- BAMBALINAS: Piezas de tela rectangulares de un ancho aproximado de 1.5 mts y un largo superior al ancho de boca del escenario que cuelga longitudinalmente de las barras para Aforar el techo del escenario. Pueden ser pintadas y formar partes de la decoración.

 d.- PATAS: Piezas de tela  rectangular de un ancho aproximado de  2 mts y un largo superior a la altura de la boca del escenario que cuelgan verticalmente de las baras y sirve para aforar los hombros de un escenario. Deben de estar colgadas en barras diferentes a las bambalinas para poder Jugar indistintamente con la profundidad del escenario debiendo quedar Entre cada una de ellas una distancia no superior a 1.5 mts.

TIPOS DE ESCENARIOS

Desde el punto de vista arquitectónico se diferencias varios modelos de escenario, a partir de un esquema tradicional común:
  • ITALIANO: Es el modelo más extendido, con un solo frente en forma de herradura (el público está frente al escenario, existiendo una división entre el público y los actores). Suele disponer de foros laterales donde el equipo de producción guarda los elementos de la escenografía y la utilería. Otro espacio característico de este modelo son las bambalinas, telones situados en los costados del escenario que permiten el acceso de los actores.
                                                     Resultado de imagen para escenario tipo italiano
  • ISABELINO: Tuvo su origen en el teatro isabelino inglés, del que recibe su nombre.
 
  • ARENA: El público se sitúa alrededor del escenario; puede ser cuadrado o circular.
 
  • LABORATORIO O CAJA NEGRA: Utilizado por los grupos de teatro experimentales; la distribución de público y actores es aleatoria.
 

1 comentario:

  1. New slot machine from Pragmatic Play casinos
    The demo comes with 4x6 slot machines and a bonus symbol. The bonus symbol consists of 4x6, 3x3, and 충청남도 출장샵 4x4. 양주 출장마사지 This is a 양산 출장마사지 new 정읍 출장안마 Pragmatic Play 청주 출장안마 slot with

    ResponderBorrar